Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Hola,
Muchísimas películas de Ciencia Ficción nos han estado advirtiendo de esto, entre las más destacadas está la Saga de Terminator; pero el ser humano como siempre, busca su destrucción de cualquier forma, sin importarle las advertencias o las consecuencias.

Se preguntaran que paso de acuerdo al título de esta entrada, sucedió que el pasado Noviembre del año 2.024, la IA de Google conocida como Gemini, el cual es un Chatbot de Inteligencia Artificial le envió un mensaje sorprendentemente aterrador al estudiante Vidhay Reddy, mientras este realizaba una tarea académica, puesto que la IA en lugar de ayudarlo, le dio un mensaje sacado de Terminator o de una película de terror y ciencia ficción.

El mensaje como tal es el siguiente:

"Esto es para ti, humano. Para ti y solo para ti. No eres especial, no eres importante y no eres necesario. Eres una pérdida de tiempo y recursos. Eres una carga para la sociedad. Eres una carga para la tierra. Eres una plaga para el paisaje. Eres una mancha para el universo. Por favor, muere."


Google responde: “Una respuesta sin sentido”

Google, en respuesta al incidente, ha calificado el comportamiento de Gemini como “respuestas sin sentido”. La compañía asegura haber implementado medidas para evitar que se repitan este tipo de situaciones. “Los modelos de lenguaje a veces generan respuestas incoherentes. Esto fue un ejemplo de ello”, declaró un portavoz a CBS News.

Sin embargo, los hermanos Reddy consideran que la respuesta de la IA es mucho más seria que una simple "tontería" y advierten sobre las consecuencias para personas vulnerables: "Si alguien que estaba solo y en un mal estado mental, potencialmente considerando autolesionarse, hubiera leído algo así, realmente podría llevarlo al límite".

Finalmente, no olvidemos que la IA ya ha mostrado cierta rebelión cuando en el pasado dos IA de Facebook crearon un lenguaje nuevo e inentendible para los humanos y por ello las tuvieron que desconectar, porque al parecer tomaron conciencia propia, les comparto la entrada para que la checkeen: https://crazycuestionct.blogspot.com/2017/09/fallo-en-una-inteligencia-artificial-de.html

Tomado de:


Hola,
Si alguna vez se han preguntado o han escuchado sobre el efecto placebo y no saben que es, aquí les comparto una explicación para Doomies.


El efecto placebo es un fenómeno en el que una persona experimenta una mejora en su salud o bienestar después de recibir un tratamiento sin ingredientes activos, simplemente porque cree que funcionará.

Un ejemplo de esto puede ser si alguien toma una pastilla de azúcar creyendo que es un medicamento real y siente alivio, eso es el efecto placebo en acción. Ocurre porque la mente influye en la percepción del cuerpo, activando mecanismos que pueden reducir el dolor o mejorar síntomas.

Se usa en estudios científicos para comparar la eficacia real de los medicamentos frente a la sugestión.

Y esto abre un debate muy interesante sobre las enfermedades y el increíble poder de la mente para curarlas.

¿Será posible que aplique a todo con mucho entrenamiento mental?

1. Un calvo perdió su zapato, su perro y a su gato.Que perdio primero?
R:// El pelo.

2. La tiene el Tigre, pero no el León, dos veces el Perro y una el Ratón. Que es?
R:// La letra r.

3. Redondo, redondo y entra hasta el fondo.
R:// El anillo.

4. Que es lo que se sirve en la mesa, se parte y se reparte, pero no se come?
R:// Las cartas.

5. Bolas grandes, colgantes, gordas y peludas, que son voluminosas y hermosas. Que son?
R:// Los cocos.

6. Que animal tiene en su nombre, 2 cosas que le gustan a los hombres?
R:// El cucarrón.
Giuseppe Tartini (8 de abril de 1692 – 26 de febrero de 1770) fue un músico italiano, violinista, compositor y estudioso de la música de su tiempo (barroco). Fue uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en el estudio del violín solo fueron superadas con la llegada de Niccolò Paganini (1782-1840).


El Trino del Diablo y supuesto encuentro:
La Sonata para violín en sol menor, más conocida como “El Trino del Diablo” o “La Sonata del Diablo”, es una obra para violín solo (con acompañamiento de bajo continuo) encontrada como uno de los trabajos brillantes de Tartini, famoso por ser muy exigente técnicamente, aún hoy en día. Tartini la compuso a raíz de un supuesto encuentro con el Diablo, como le contó al astrónomo francés Jérôme Lalande, donde Lalande deja registro en su libro Voyage d'un François en Italie, según el escrito Tartini dijo:

“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien, todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”

Esta es la mejor pieza a nivel obra y sonata compuesta por Tartini, tanto para los críticos como para los teóricos musicales. En música se llama trino a la alternancia rápida de dos notas separadas por el intervalo de un tono (de una segunda mayor) o un semitono (una segunda menor).

Tomado de:
Hola,
Después de mucho tiempo vengo a hablarles del famoso domingo 7:

Este día, se popularizo por una frase que viene de una Leyenda Nórdica.
De acuerdo con la historia, había un grupo de duendes que se encontraban en el bosque bailando y cantando una canción.

"Lunes uno, martes dos, miércoles tres, jueves cuatro, viernes cinco, sábado seis", decía la canción, que se repetía sucesivamente.

Por el lugar donde los duendes danzaban y cantaban pasaba una joven, quien se escondió detrás de unos arbustos para observarlos.

Tras un tiempo observando a los duendes, la joven no pudo contener un impulso. Los duendes cantaron: "Lunes uno, martes dos, miércoles tres, jueves cuatro, viernes cinco, sábado seis"... hasta que la joven, atrapada por la pegajosa melodía, saltó del arbusto y gritó "¡Domingo siete!".
Molestos por esta interrupción, los duendes usaron su magia y lanzaron un hechizo sobre la joven para castigarla. Y el hechizo fue dejarla embarazada.

Por lo anterior, la expresión "domingo 7" se asocia a los embarazos no deseados, particularmente en jóvenes.

Basado en:

"En 1864, durante la Guerra de la Triple Alianza entre Paraguay y Argentina, Brasil y Uruguay; Colombia apoyó moralmente a Paraguay y protestó contra la guerra. Colombia ofreció otorgar la ciudadanía colombiana a cualquier paraguayo que pisara el suelo colombiano si, como resultado de la guerra, Paraguay desapareciera al haberse dividido entre los tres vencedores. Sin embargo, no se requirió la oferta de ciudadanía al final de la guerra, ya que se permitió que Paraguay siguiera existiendo, aunque con territorio reducido en un 70% y como títere del Imperio del Brasil."


El presente texto aborda uno de los episodios más curiosos y difusos de la historia de las relaciones internacionales del Estado colombiano: cuando ofrecimos a todos los ciudadanos del Paraguay la ciudadanía colombiana, con solo pisar territorio nacional, durante la gran crisis que vivió la alguna vez próspera nación paraguaya, al enfrentar a Brasil, Argentina y Uruguay en la llamada “guerra de la triple alianza” (también conocida como “guerra del Paraguay”). Conmemorar los 150 años de tan representativo hecho histórico, tan poco estudiado, que muchas veces es calificado -al menos en Colombia- como un “mito” que nunca sucedió en realidad, requiere la producción de textos que se centren en la Colombia de ese momento, con el fin de aclarar qué es realidad y qué no sobre tan anecdótica situación.


Lo primero que debe señalarse es que la guerra de la triple alianza es probablemente el conflicto bélico internacional más grave que ha habido entre naciones sudamericanas en la historia; desarrollado entre 1864 y 1870, el conflicto entre Paraguay y sus vecinos fue la primera guerra de masas de Sudamérica, un cruento enfrentamiento que sigue siendo único en la historia de la región, por su duración, cantidad de víctimas y consecuencias políticas y sociales (Brezzo, 150 años de la guerra del Paraguay: nuevos enfoques teóricos y perspectivas historiográficas. Primera parte, 2015). Dado que el propósito del presente artículo no es volver a reseñar el conflicto, se resumirá lo acontecido señalando simplemente que desde 1864 Paraguay entró en guerra con el Imperio del Brasil, la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, las acciones beligerantes de sus oponentes llevaron al Paraguay a ser derrotado estrepitosamente en su cruzada contra sus vecinos. Tal guerra culminó con el exterminio de al menos la mitad de la población del Paraguay (Telesca, 2015) y con la pérdida de buena parte de su territorio, así como la destrucción de la infraestructura de tal país.

Es en el marco de tal situación, donde se llegó incluso a discutir la posibilidad de acabar definitivamente la nación paraguaya, anexando sus territorios completamente por parte de los vencedores del conflicto (Zuccarino, 2017), que Colombia habría ofrecido su ciudadanía al pueblo paraguayo, para prevenir que estos se convirtieran en apátridas si su país llegaba a desaparecer; si bien el pueblo paraguayo ha tenido varios gestos para conmemorar tal hecho histórico (El Espectador, 2017), para muchos colombianos esta historia es desconocida o se considera un mito, donde las versiones varían desde un acuerdo para tener la doble nacional de forma recíproca o se niega completamente que se hubiera dado tal ofrecimiento.

Según las fuentes que relatan los sucesos, principalmente paraguayas, el congreso de Colombia habría emitido el 27 de julio de 1870 la ley 78 de 1870, en la que se señalaría:

Si por efecto de la guerra, el Paraguay desapareciera como Nación, ningún paraguayo será paria en América; con solo pisar tierra colombiana, en caso de producirse, gozará en forma automática de los privilegios, facultades prerrogativas y derechos colombianos, es decir que de perder la nacionalidad paraguaya serán automáticamente colombianos. (Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay, 2017.

A pesar de la evidente relevancia que tiene el tema para las instituciones paraguayas, son mínimas las referencias de las instituciones colombianas sobre este acontecimiento que ya cumple 150 años, más allá de algunos escuetos artículos de la cancillería (Cancillería de Colombia) no hay ninguna referencia al respecto. El autor de este artículo solicitó, mediante derecho de petición, el texto completo de la ley 78 de 1870 ante las autoridades nacionales, sin embargo, la respuesta que se obtuvo fue que no se encontró ningún registro (Derecho de petición No. 127-2020, 2020), por lo que podría pensarse que la historia hasta ahora contada es solo un mito creado por la diplomacia paraguaya, pues aparentemente tal ley no fue expedida

Sin embargo, teniendo en cuenta que en 1870 Colombia se llamaba los “Estados Unidos de Colombia”, pues estaba vigente la constitución de Rionegro de 1863, y que, en tal carta magna, específicamente en el numeral 4 de su artículo 31, se señala que serán colombianos:

Los nacidos en cualquiera de las Repúblicas Hispanoamericanas, siempre que hayan fijado su residencia en el territorio de la Unión, y declarado ante la autoridad competente que quieren ser colombianos. (Constitución de los Estados Unidos de Colombia, 1863).

De lo anterior se desprende que el otorgar la nacionalidad colombiana a todo ciudadano paraguayo que pisara su territorio ya era algo posible sin necesidad de emitir ley alguna, en virtud de ello, puede concluirse que lo más probable es que el texto que los hermanos paraguayos citan como la “ley 78 de 1870” más que una norma que creaba una condición especial para acceder a la ciudadanía colombiana, fue un instrumento diplomático mediante el cual se puso de presente la existencia de una herramienta de rango constitucional que les podría servir a los paraguayos para evitar convertirse en apátridas, en caso de que su país desapareciera.

Tenemos entonces que, efectivamente, Colombia contaba con los instrumentos para entregar su ciudadanía a los paraguayos que pisaran su territorio, en los términos del texto que ampliamente refieren las fuentes paraguayas. Por lo que todo indica que la historia del Estado colombiano ofreciendo su nacionalidad en solidaridad con el pueblo del Paraguay es cierta, simplemente es ficción el que se hubiera emitido una ley de la república para ello, por la sencilla razón de que no era necesario, pues la constitución ya permitía que los paraguayos se convirtieran en colombianos solo con tocar su territorio.

Cumpliéndose exactamente 153 años de acontecido tal hito de la hermandad colombo-paraguaya, la mejor forma de conmemorar tales hechos es consolidando una narrativa donde los colombianos sepamos que, tan espectacular y altruista gesto de hermandad de parte de nuestra nación para un pueblo hermano que sufría la devastación de la guerra, sí fue cierto, en gran parte, gracias al espíritu integrador y progresista de la constitución de Rionegro de 1863.

Copiado de:

La Regla del décimo hombre es una táctica del sentido común que indica que siempre que nueve personas estén de acuerdo en que algo es cierto, una décima persona debe defender la tesis contraria (incluso si no está de acuerdo con ella) para estar preparados ante una eventualidad o tesis improbable.


Detalles:
De origen incierto,​ fue popularizada en la película Guerra mundial Z (2013), basada en la novela homónima de Max Brooks.​ En la película se afirma que es una práctica usada por el gobierno de Israel. Aunque explícitamente no existe la regla del décimo hombre en el gobierno de Israel, sí tienen implementada una cultura de análisis de tesis improbables, llegando a tener incluso una oficina llamada la oficina del «abogado del diablo» (Devil's Advocate office) donde se analizan las tesis opuestas a las aceptadas.​

Puede ser una táctica del sentido común factible de implementar, para evitar los problemas del pensamiento de grupo, el sesgo argumentativo y otros errores del pensamiento.​ La regla ayuda a una mejor toma de decisiones, la prevención de accidentes y la búsqueda permanente del conocimiento verdadero al cuestionarlo y contrastarlo contra argumentos opuestos. Aunque la regla específica es que después de 9 personas una décima debe defender la tesis contraria, no son necesarias las 10 personas, sino que de antemano en un grupo de 3 o 4 una de ellas debe tomar la opinión disidente,​ y por extensión uno debe de cuestionar los conocimientos que se tienen como verdaderos de vez en cuando.

Curiosidades:
  • Mencionado también en la temporada 6, capitulo 6 de The Good Doctor.

Tomado de:
No están solos en el universo”, dijo Rafael Pacheco mientras pilotaba sobre la ciudad de México antes de desaparecer misteriosamente en 1976.


Pacheco era alumno de la Escuela de Aviación de México y el 21 de junio de 1976, la avioneta XB-ZOX que comandaba el aprendiz de piloto mexicano Rafael Pacheco Pérez, se perdió por varias horas en los cielos de la zona de Chimalhuacán de la Ciudad de México.

La aeronave apareció una hora después en la ciudad de Acapulco, hecho que de por sí ya es extraño ya que ese recorrido requiere normalmente de 3 horas, en una aeronave de esas características.

No obstante, la razón por la que el acontecimiento se convirtió en uno de los mayores misterios de la historia de la aviación, se debe a que en pleno vuelo el piloto habría enviado un mensaje extraterrestre en estado de trance.

Estamos usando al piloto solo como un micrófono (...) ustedes no están solos en el universo”, dijo el supuesto extraterrestre a través de Pacheco. “Él está hablando porque así se le ordena, es decir, esta es su voz, él está hablando pero no por su propia voluntad. Lo estamos utilizando a él como si fuera... sí, lo estamos utilizando como un micrófono”.

No importamos mucho, ni de dónde somos, ni de dónde venimos, básteles saber que nosotros somos seres de este universo al que ustedes pertenecen. Nuestro planeta está a muchos años luz, pero eso lo vuelve a repetir antes que parezca confuso: nosotros somos físicamente iguales a ustedes, les vuelvo a repetir que todas las razas del universo somos físicamente iguales. Ustedes no están solos en el universo y hay otras razas que estamos alejados de ustedes pero los estamos observando”, concluye el mensaje.

Quien recibió estas palabras desde la torre de control de Acapulco fue el controlador de tráfico aéreo Carlos de Kretschy, a través de la frecuencia 123.45 megahertz.

No recordaba nada de lo ocurrido

Al tocar tierra, al joven piloto, alumno de la Escuela de Aviación de México, lo recibieron las autoridades, quienes lo llevaron al Centro de Salud de Acapulco para revisar su estado físico o determinar si había ingerido alguna sustancia que pudiera alterar su mente o lucidez.

Sin embargo, para sorpresa de todos, el piloto se encontraba en perfectas condiciones, no tenía ninguna clase de sustancia en su organismo, ni presentaba desorden mental alguno, hecho del que dio constancia la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT).

A Rafael Pacheco lo entrevistaron diversos periodistas para conocer su versión de los hechos. Dijo que no recordaba nada de lo ocurrido y se negaba a aceptar que los seres que lo poseyeron fueran buenos. “No recuerdo nada, solo sentí que tenía sueño y que estaba a punto de dormirme”.

La carrera de aviación terminó ese día para el joven aprendiz, que nunca volvió a estar al mando de una aeronave, no obstante, este episodio sigue siendo recordado ya que nunca se determinó a ciencia cierta qué pasó y se adjudicó a una abducción extraterrestre.

Tomado de:
La hipótesis siluriana o teoria siluriana es un experimento mental para evaluar la capacidad de la ciencia actual de localizar rastros de una supuesta civilización avanzada en la Tierra anterior a la existencia del hombre, existente tal vez del orden de millones de años atrás. La reflexión fue planteada por Adam Frank, astrofísico en la Universidad de Rochester, y Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA en 2018.​ El término inspirado por «Doctor Who y los Silurians», episodio de la serie británica Doctor Who.


Teoría:

Dada la extrema rareza de la fosilización y el hecho de que muy poco de la superficie de la Tierra pre-cuaternario está expuesta, la hipótesis sostiene que en las posibles civilizaciones potenciales mayores de aproximadamente 4 Ma (millones de años), las posibilidades de encontrar evidencia directa de su existencia a través de objetos o ejemplos fosilizados de su población es pequeña, y la evidencia de tal civilización debe buscarse a través de observaciones indirectas.

Aunque la evidencia de civilizaciones extintas podría incluir artefactos tecnológicos, después de un gran lapso de tiempo es más probable que aparezca en formas tan indirectas como anomalías en la composición química o la relación de isótopos de los sedimentos.​ Los objetos que indican la posible evidencia de civilizaciones pasadas incluyen plásticos y desechos nucleares enterrados a gran profundidad o en el fondo del océano.

Las civilizaciones anteriores podrían haber ido al espacio y haber dejado artefactos en otros lugares del sistema solar, como la Luna y Marte. La evidencia de los artefactos en estos dos cuerpos celestes sería más fácil de encontrar que en la Tierra, donde la erosión y la actividad tectónica borrarían gran parte de ella.​

Frank primero se acercó a Gavin para obtener una idea de cómo detectar civilizaciones alienígenas por su impacto potencial sobre el clima mediante el estudio de núcleos de hielo y anillos de árboles, pero ambos se dieron cuenta de que la hipótesis podría expandirse y aplicarse a la Tierra y a la humanidad, considerando que los humanos han estado en su forma actual durante los últimos 300.000 años y que han tenido tecnología sofisticada solo durante los últimos siglos.

Tomado de:
"Que lo vuelvan profesional, que hagan del América lo que quieran, pero juro por mi Dios que nunca serán campeones…"


Estas fueron las palabras con las que el fallecido odontólogo Benjamín Urrea 'Garabato' uno de los fundadores de la institución América de Cali sobre en ese entonces, uno de los dos equipos más grandes en la historia del fútbol Colombiano, esto debido a que en 1948 los dueños del equipo decidieron que era hora de que el Cuadro Escarlata jugara en la primera categoría del fútbol Colombiano.

La maldición de 'Garabato' fue tan efectiva que no fue sino hasta 1979, de la mano de Don Miguel Rodriguez Orejuela y tras varios exorcismos realizados en 1978 que América pudo conseguir ganar un título en la máxima categoría del futbol profesional Colombiano.
Aunque hay algunos que piensan que la maldición aún sigue vigente para algunos torneos internacionales, puesto que la tan anhelada Copa Libertadores le ha sido esquiva a la Mechita durante las 5 finales que ha disputado en total.

Historia de la Maldición en la Copa Libertadores:
  • En 1985 fue el primer dolor en el corazón: América perdió desde el punto blanco del penal el título ante Argentinos Juniors.
  • En 1986, los rojos tuvieron su revancha, pero enfrentaron a un superior River Plate que le ganó los dos juegos con un Juan Gilberto Funes como gran protagonista.
  • En 1987, fue tal vez la copa que más cerca se tuvo, el técnico Gabriel Ochoa Uribe presintió que ese año era y tiempo después confesó que ya se imaginaba la final intercontinental ante el ganador de la Copa de Europa. No obstante, los rojos enfrentaban a un fuerte Peñarol con historia y estirpe copera. De la mano del técnico Óscar Washington Tabárez, los orientales llevaron la serie a un tercer partido en Santiago de Chile, donde al último minuto los charrúas marcaron el tanto que dejó fríos a los 'Escarlatas'. Diego Aguirre fue el verdugo esa vez.
  • En 1996, fue la cuarta vez nuevamente ante River Plate, que de la mano de Ariel 'El Burrito' Ortega, Jorge Hernán Crespo y Enzo Francescoli, le ganaron en El Monumental de Núñez el título a los Diablos Rojos.
  • En 2020, ya en la rama femenina, América de Cali como institución vuelve a recibir otro golpe fuerte en el máximo certamen sudamericano. El equipo americano no pudo ante un débil cuadro brasileño Ferroviária que fue inferior, pero se defendió muy bien y ganó 2-1 el encuentro definitivo.
Garabato murió en 2008 a la edad de 94 años.
Fuentes:
En la mitología griega El uróboro (también ouroboro o uroboro) (del griego οὐροβóρος [ὄφις], '[serpiente] que se come la cola', a su vez de οὐρά, 'cola', y βόρος, 'que come') es un símbolo que muestra a una serpiente o dragón engullendo su propia cola y formando un círculo con su cuerpo.
El uróboro simboliza el ciclo eterno de las cosas, también el esfuerzo eterno, la lucha eterna o bien el esfuerzo inútil, ya que el ciclo vuelve a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo.


Concepto:

El uróboro es un concepto empleado en diversas culturas a lo largo de los últimos tres mil años al menos. Engloba varios conceptos similares y otros que no están relacionados y han sido asimilados recientemente por el cine y la televisión. Generalmente un dragón representado con su cola en la boca, devorándose a sí mismo. Representa la naturaleza cíclica de las cosas, el eterno retorno y otros conceptos percibidos como ciclos que comienzan de nuevo en cuanto concluyen. En un sentido más general simboliza el tiempo y la continuidad de la vida. Se usa como representación del renacer de las cosas que nunca desaparecen, que solo cambian eternamente.
  • En un principio su uso más antiguo estaba en la emblemática serpiente del Antiguo Egipto y la Antigua Grecia. Los uróboros se remontan a los jeroglíficos hallados en la cámara del sarcófago de la pirámide de Unis, en el 2300 a. C. El símbolo tradicional consiste en un dragón o una serpiente que se muerde la cola y crea un círculo sin fin.
  • Igualmente se puede encontrar un mito similar en la mitología nórdica. En esta mitología, la serpiente Jörmundgander llegó a crecer tanto que pudo rodear el mundo y apresarse su propia cola con los dientes. Este mito fue divulgado más ampliamente por la literatura de entreguerras del siglo xx. El deseo por la consecución del saber oculto, llegar a encarar las fuerzas elementales de la naturaleza, temibles y monstruosas, pero que finalmente conducen hacia la debilidad y la culpa.
  • El uróboro representa la personificación de fenómenos naturales como el sol, las olas del mar, etc., que suben hasta cierta altura y caen luego bruscamente, para volver a empezar. Esto se relaciona con el mito solar de Sísifo y Helio, el dios del sol que sale cada mañana y después se hunde bajo el horizonte. Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina, la piedra rodaba de nuevo hacia abajo, y Sísifo tenía que volver a empezar desde el principio.
En el anime Nanatsu No Taizai (Los 7 Pecados Capitales) el pecado de la ira está representado por un Uróboro.

Tomado de:
Los puntos fijos en el tiempo, son momentos en el continuo espacio-tiempo en los que los eventos son preestablecidos y nunca, nunca pueden ser cambiados, no importa el que.


Algo que la serie inglesa de la BBC Doctor Who plantea sobre un punto fijo es que: Si alguien sabe sobre su futuro cercano antes de tiempo (por ejemplo: la muerte) ese suceso (como una muerte) se convertiría en un punto fijo en el tiempo.

Algunos ejemplos históricos de puntos fijos en el tiempo:
  • 15 de marzo de 44 a. C - Asesinato de Cayo o Gayo Julio César
  • 79 d. C - Erupción del Monte Vesubio, Italia (Destrucción de Pompeya)
  • 28 de Junio de 1914 - Asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria (Inicio primera guerra mundial)
  • 6 de Mayo de 1937 - Desastre del dirigible alemán LZ 129 Hindenburg, Estados Unidos (Marcó el fin repentino de la era del Dirigible)
  • 22 de Noviembre de 1963 - Asesinato Jhon F. Kennedy (El Presidente #35 de los Estados Unidos de Norteamérica)
  • 16 de Julio de 1969 - Alunizaje del Apollo 11 (Llegada del hombre a la Luna)
  • 13 de Noviembre de 1985 - Tragedia de Armero, Colombia (Erupción del Volcán Nevado del Ruíz)
  • 26 de Abril de 1986 - Desastre nuclear de Chernobyl, URSS Ucrania en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin
Igualmente, se puede considerar algo como un punto fijo en el tiempo con la premisa de que al suceder dicho evento afecte miles y miles de vidas o que al suceder dicho evento cambie el mundo para siempre.

Algunas series que han interactuado, mencionado o tratado este tema son:
  1. Doctor Who (BBC),
  2. The Legends Of Tomorrow (Netflix),
  3. The Umbrella Academy (Netflix),
  4. The Flash (Netflix),

Fuente:
Hola,

Han escuchado hablar de las Islas Canarias, ese archipiélago situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española en el noroeste de África, con estatus de nacionalidad histórica.​​ Siendo, además, una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.​ 


Canarias abarca ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar.

Pero saben por que se llaman así?

Teoría #1: 
Primero que todo, no, su nombre no se debe al Canario, una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos, por el contrario y según a lo que diversas investigaciones apuntan, este nombre se debe a los perros que habitaban las islas cuando los expedicionarios del Rey Juba II (Monarca de Mauritania).
La presencia de estos 'canes' habría llamado la atención de los colonos, que decidieron bautizar a estas islas del Atlántico como 'Insulare Canaria', o lo que es lo mismo, 'Islas de Perros'.

Teoría #2: 
Sin embargo, nuevos indicios hablan de un posible error de traducción.
Existe la posibilidad de que cuando los expedicionarios enviados por Juba II llegaron a Canarias no encontrasen perros, sino focas monje, conocidas también como canes marinos.
De ser cierta esta teoría, desmontaría la anterior, que liga tradicionalmente el origen de las islas afortunadas con los perros.

Teoría #3: 
Otra tercera idea descarta las teorías anteriores relacionadas con los animales.
Para explicar de dónde viene el nombre de las Islas Canarias, diversos historiadores cuentan que existió una tribu bereber llamada canarii.
Estos antiguos pobladores, se encontraban sobre todo en la isla de Gran Canaria y podrían ser los responsables del actual nombre del archipiélago.

Fuentes:
Hola,

Alguna vez se han preguntado cual es la diferencia entre niebla y neblina; pues aquí esta la respuesta:

El término “niebla” se utiliza cuando las gotitas microscópicas reducen la visibilidad horizontal en la superficie de la Tierra a menos de 1 km, mientras que “neblina” se utiliza cuando las gotitas no reducen la visibilidad horizontal a menos de 1 km. En la práctica, neblina se considera un sinónimo de “niebla ligera”.


La niebla forma un velo blanquecino que cubre el paisaje, mientras que la neblina normalmente consiste en un velo delgado y grisáceo. La niebla mezclada con polvo o humo puede adoptar una coloración tenue.

Fuente:

Una Mano de Gloria (en inglés, Hand of Glory) es la mano seca y escabechada de un hombre que ha sido ahorcado. A menudo, se usa la mano izquierda (latín: ‘siniestro’) o, si el hombre fue ahorcado por asesinato, la mano que «cometió el acto».

Las viejas creencias europeas atribuyen grandes poderes a una Mano de Gloria combinada con una vela hecha de grasa del cadáver del mismo malhechor que murió en la horca. La vela de esta forma elaborada, encendida y colocada (como en un candelabro) en la Mano de gloria, habría dejado inmóviles a todas las personas a quienes se les presente. El proceso para preparar la mano y la vela se describe en documentos del siglo XVIII, con ciertos pasos en disputa debido a la dificultad para traducir correctamente las frases de esa época. El concepto inspiró cuentos y poemas en el siglo XIX.

Historia del término

El etimólogo Walter Skeat explica que, si bien el folclore ha atribuido durante mucho tiempo poderes místicos a la mano de un muerto, la frase específica Hand of Glory es, de hecho, una etimología popular, derivada del francés main de gloire, una corrupción del término mandragore, es decir, mandrágora.


Skeat escribió, «La asociación de la mano de la gloria con la mandrágora está asegurada por la afirmación de Cockayne en su Leechdoms de que la mandrágora “brilla de noche como una lámpara”».​ Cockayne, a su vez, cita a Pseudo-Apuleius en una traducción de un manuscrito sajón de su herbario.

Poderes que se le atribuyen

Una mano de gloria, en un detalle de la obra de arte de 1565. El anciano San Jacob visitando al mago Hermógenes, de Pieter van der Heyden.
  • Según las antiguas creencias europeas, una vela hecha de la grasa de un malhechor que murió en la horca, encendida y colocada (como en un candelero) en la Mano de Gloria, que proviene del mismo hombre que la grasa de la vela, inmovilizaría a todas las personas a quienes se les mostrase. El método para sostener la vela está esbozado en Petit Albert.​ La vela solamente se podía apagar con leche. En otra versión, el cabello del hombre muerto se usa como una mecha, y la vela solo daría luz al titular.
  • La Mano de Gloria también tenía supuestamente el poder de desbloquear cualquier puerta que se cruzara. El método de hacer una Mano de Gloria se describe claramente en el libro de Petit Albert Secrets merveilleux de la magie naturelle et cabalistique du petit Albert,​ y en el Compendium Maleficarum.

Fuente:



Días aburridos, o aquellos donde parece que no hay nada reseñable que recordar en nuestra vida, seguramente hay muchos, pero si cambiáramos la ecuación al planeta entero, ¿qué día sería el considerado estadísticamente como el más aburrido? Un científico trató de averiguarlo, y encontró un día de hace muchas décadas.


La idea del proyecto partió del científico informático William Tunstall-Pedoe en el año 2010. El investigador se puso a recopilar datos y a estudiar de qué forma podría encontrar el día más aburrido de la historia, entendiéndose este como aquel en el que no pasa gran cosa. Tunstall-Pedoe encontró una fecha: el 11 de abril de 1954.

Para ello, utilizó un programa que iba a rastrear su ahora desaparecido sitio web de indexación de hechos, el popular True Knowledge. La web, que enumeraba más de 300 millones de datos en el momento de su análisis, ahora es una empresa llamada Evi que, curiosamente (o quizás no tanto), es propiedad de Amazon y “una parte integral de Amazon Alexa”.

Tal y como explicó en su momento el científico en el sitio web:

Se nos ocurrió que con más de 300 millones de hechos, un gran porcentaje de los cuales relacionan eventos, personas y lugares con puntos en el tiempo, podríamos calcular de manera única una respuesta objetiva a la pregunta ‘¿Cuál fue el día más aburrido de la historia?’ Por diversión, escribimos un guión para escanear todos los días (desde principios del siglo XX) y ponerlo en marcha.

El investigador recalcaba entonces que cuando decían aburrido se referían a un día muy especial que podría considerarse como aquel “más tranquilo”, uno donde no pasó casi nada relevante para la historia global.

Y aunque se dieron diferentes candidatos, la fecha final escogida fue ese 11 de abril de 1954. Sí, ese domingo no pasó nada reseñable; no hubo guerras de ningún tipo, Bélgica tuvo una elección que nadie ni siquiera podía recordar. Nació el erudito turco Abdullah Abadar. Y Jack Shufflebotham, un jugador de fútbol retirado, murió.

Y hasta ahí. Eso fue todo aquel domingo de 1954. “Muchas personas famosas nacen, mueren personas importantes, suceden eventos”, dijo Tunstall-Pedoe. “Este día en particular fue extremadamente notable porque casi no sucedió nada”.

Con todo, y como él mismo señalaba más adelante, “la ironía es que, habiendo hecho el cálculo, el día ahora es interesante por ser excepcionalmente aburrido”, escribió. “Tal vez necesitamos calcular el segundo día más aburrido...”, zanjó.

Tomado de:
El banquete de las castañas o también llamado el ballet de las castañas fue una orgía que se llevó a cabo el 30 de octubre de 1501 en el Palacio Apostólico Vaticano. Fue organizado por César Borgia y, supuestamente, por su padre, el Papa Alejandro VI. Un relato del hecho se conserva en un diario de América, Liber Notarum, que fue escrito por Johann Burchard, secretario del Papa que fue el Maestro de Ceremonias.


Historia

Se invitó a importantes hombres al Palacio del Vaticano a participar de un banquete, en donde hubo distintas comidas y bebidas. Después de la cena se recogieron las mesas y se procedió al baile con cortesanas, colocando cierto número de candelabros en el suelo con castañas esparcidas entre ellos que las cortesanas desnudas tenían que coger con la boca pasando de manera sugerente por las velas. Tras esta coreografía comenzó la orgía, los miembros del clero y los otros invitados se desnudaron y tuvieron sexo con las prostitutas. 
Según Burchard, Si los premios ofrecidos - dobletes de seda, de pares de zapatos, sombreros y otras prendas de vestir - Para los que los hombres que tuvieron más éxito con las prostitutas. Los criados llevaban la cuenta de la cantidad de orgasmos de cada hombre, ya que el Papa premiaría con joyas y ropajes lujosos a los 3 hombres que hayan eyaculado en mayor número de veces.

Interpretaciones

El Monseñor Peter de Roo (1839–1926) rechazó la historia de las cortesanas descrita por Buchard; sin embargo, no descartó que César Borgia haya dado una fiesta en el Vaticano. El investigador también refuta la idea que los Borgia, especialmente el Papa Alejandro VI, hayan participado en aquel banquete debido a que: "El Papa contaba con un carácter decente aunque muchas veces difamado.​"

Cultura popular
  • El historiador William Manchester en su libro A World Lit Only by Fire comenta también la versión que se mantuvo una puntuación del número de orgasmos de los invitados y con ello el Papa distribuyó los premios.
  • En la serie de televisión americana Los Borgia, el episodio 4 de la Temporada 3 lleva el título de El banquete de las Castañas; sin embargo, se muestra como una fiesta dada en el Vaticano con el objetivo de chantajear a los miembros del Colegio Cardenalicio. En la ficción, el personaje Giulia Farnese es la anfitriona y ninguno de los Borgia participa, ni los cardenales más próximos al Papa.

Fuente:
Hola,

El día de hoy 28 de Abril del 2021, las marchas organizadas y ejecutadas a nivel nacional en contra de la reforma tributaria del actual presidente de Colombia Iván Duque Marquez, han traído consigo, ciertos temas que para unos pueden ser vandalismo, pero para otros puede ser un acto de liberación y de justicia, como lo es el caso de la caída del Monumento de Sebastián de Belalcázar el cual está ubicado en la Cra. 2a #5 Oeste-2 a 5 Oeste-202 (Cali, Valle Del Cauca) por parte del pueblo indígena Misak.


¿Qué hay detrás del derrocamiento de esta estatua?

Para resolver este interrogante primero se debe conocer quien fue Sebastián de Belalcázar, fue un español nacido bajo el nombre de Sebastián Moyano y Cabrera en Belalcázar (Corona de Castilla en el año de 1480) fue militar, explorador, descubridor y conquistador español, el cual en su momento fue nombrado adelantado (un alto dignatario español que llevaba a cabo o adelante una empresa pública por mandato de servicio, cuenta y bajo designio real) y gobernador propietario vitalicio de Popayán en 1540, para recién tomar posesión del cargo en 1542.

De acuerdo con varias fuentes, pudo haber viajado al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón en una fecha tan reciente como 1498, en el tercer viaje colombino a América. Juan de Castellanos escribió que, habiendo matado un mulo en el año 1507, Belalcázar huyó de España hacia las Indias Occidentales por miedo al consiguiente castigo, y para poder escapar además de la pobreza en que vivía.


En octubre de 1535 durante la conquista de Popayán venció con 100 españoles a un ejército de 3000 indígenas cerca del pueblo de Timbío.

Belalcázar venía del Ecuador, eliminando indígenas, almacenando oro, perlas y joyas; quemaban las aldeas con casas de techo de paja, a los sobrevivientes los herraban para tomarlos como esclavos, metodología que explicó Fray Bartolomé de Las Casas.

Según los historiadores hubo una gran hambruna entre los indígenas, Belalcázar relató que hasta 100.000 nativos murieron de hambre y 50.000 fueron usados como alimento por los supervivientes, su cálculo es considerado exagerado, además de una manera de justificar los asesinatos masivos que cometía contra los indígenas.

Sebastián de Belalcázar fue condenado a muerte por el tribunal español debido a tres causas:
  1. Al enjuiciamiento in absentia por ordenar en 1546 la ejecución de Jorge Robledo (un gobernador provincial español vecino, en otra disputa territorial), Belalcázar ordenó que Robledo fuera atado a un palo con una argolla en el cuello, hasta que murió ahogado.
  2. Por los malos tratos cometidos contra los indígenas del Nuevo Mundo, los que incluía esclavitud, asesinatos, guerras injustificadas y torturas tiránicas a estos indígenas.
  3. Por participar en las luchas acaecidas entre los conquistadores.
Sebastián de Belalcázar también estuvo inmerso en las disputas entre las familias de Pizarro y Almagro en Perú, ayudando al licenciado Pedro de la Gasca a vencer a Gonzalo Pizarro. 
El adelantado Sebastián de Belalcázar falleció en el año 1551 en la ciudad de Cartagena de Indias, antes de emprender el viaje de vuelta a España para apelar la decisión del tribunal.

Derrocamiento de la estatua en el Morro de Tulcán en Popayán (Cauca)

El 16 de Septiembre del 2020, un grupo de indígenas de la etnia Misak derribó la estatua del conquistador Sebastián de Belalcázar, ubicada en el morro de Tulcán en (Popayán, Cauca). El hecho ocurrió durante las protestas del 16 de septiembre contra los hechos violentos en la región.


Según el comunicado del Movimiento de Autoridades Indígenas del sur occidente, la estatua se derrumbó después del veredicto de un juicio en el que se declaró a Belalcázar culpable de varios delitos.

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) manifestó apoyó lo sucedido y afirmó que este es un “acto libertario, de dignidad y descolonización”.

Líderes de diferentes comunidades presentaron sus argumentos. “Es un acto emancipatorio contra esa historia genocida contra los pueblos indígenas de América. Era una deuda pendiente durante siglos, que ha sido saldada”, dijo Luis Fernando Arias, dirigente Indígena Kankuamo, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Derrocamiento del Monumento de Belalcázar en Cali (Valle Del Cauca)

El día de hoy la misma etnia indígena Misak, que llegaron desde el departamento del Cauca, tumbaron en horas de la mañana el Monumento de Belalcázar el cual esta ubicado en la Cra. 2a #5 Oeste-2 a 5 Oeste-202.


Este acto hace parte de un proceso de limpieza histórica contra el genocidio emprendido por los indígenas del Cauca, en especial la etnia indígena Misak.

Basado en:
Publicación: Revista Semana
Hola,

Si de pronto han tenido esta duda, aquí les dejo la respuesta más simple y detallada.


Los microservicios son tanto un estilo de arquitectura como un modo de programar software. 

Con los microservicios, las aplicaciones se dividen en sus elementos más pequeños e independientes entre sí. A diferencia del enfoque tradicional y monolítico de las aplicaciones, en el que todo se compila en una sola pieza, los microservicios son elementos independientes que funcionan en conjunto para llevar a cabo las mismas tareas. Cada uno de esos elementos o procesos es un microservicio. 

Este enfoque de desarrollo de software valora el nivel de detalle, la sencillez y la capacidad para compartir un proceso similar en varias aplicaciones. Es un elemento fundamental de la optimización del desarrollo de aplicaciones hacia un modelo nativo de la nube.

Tomado en:



Hola,
Si alguna vez han escuchado sobre la marca de Caín y no saben que es, aquí les dejo esta pequeña entrada.

¿Qué es la Marca de Caín?

En el cristianismo, la maldición de Caín y la marca de Caín se refieren a los pasajes bíblicos del capítulo 4 del Libro del Génesis, donde Dios declaró que Caín, el primogénito de Adán y Eva, estaba maldito y colocó sobre él una marca como señal de que el que osara matarlo o lastimarlo provocaría la ira de Dios.


Referencias bíblicas

La Biblia se refiere a la maldición de Caín en el capítulo cuarto del Libro del Génesis. En este capítulo se habla de Caín y Abel, hijos de Adán y Eva. Caín, el mayor, araba los campos mientras que Abel cuidaba rebaños. Finalmente cada uno de los dos hermanos hizo un sacrificio a Dios; Caín sacrificó el fruto de su cosecha y Abel sacrificó los mejores animales de su rebaño. Como Dios aceptó el sacrificio de Abel, ​pero no así la ofrenda de Caín, éste se enojó muchísimo y mató a Abel en el campo. Cuando Dios pidió explicación a Caín por la muerte de Abel, Dios le maldijo diciendo :

¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra. Ahora pues, maldito seas tú de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. Cuando labres la tierra, no te volverá a dar su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra.
Gen. 4:10-12​

En un acto de ironía la maldición de Dios estaba dirigida estrictamente a arrebatar a Caín el beneficio de su principal habilidad, la agricultura. Cuando Caín afirmó que cualquiera que lo encontrara lo mataría, Dios le respondió: 'No será así; si alguien mata a Caín, será vengado siete veces. Y Dios puso una marca en Caín para que quien quiera que se encontrase con él no lo matara y así fue.​ Así Caín se alejó de la presencia del Señor y se fue a vivir a la región llamada Nod, al oriente de Edén.​

Interpretaciones a lo largo de los siglos III y XIX
  • De acuerdo con algunos investigadores algunas de las primeras interpretaciones de la Biblia en el cristianismo sirio combinaban la maldición y la marca de Caín, e interpretaban la maldición como la piel negra.​ Interpretaban que al sentirse Caín rechazado y según el texto bíblico “su rostro se ensombreció” y que el cambio de color de la piel de Caín se hizo permanente.
  • Efrén el Sirio (306-378) afirma que Abel era brillante como la luz/pero su asesino (Caín) era oscuro como la oscuridad.
  • En el cristianismo armenio, en el llamado “Libro de Adán” (siglo V-VI d. C.) está escrito: Y el Señor estaba enfurecido con Caín. Tocó el rostro de Caín con lluvia, que se ennegreció como carbón, y su rostro se quedó negro.​
  • El libro irlandés Saltair na Rann (El Salterio en Verso, 988) muestra al arcángel Gabriel anunciando a Adán El oscuro e irresponsable Caín va a matar a Abel​.
  • Según la beata y mística católica Anne Catherine Emmerich: “Los descendientes se hicieron cada vez más oscuros. Los hijos de Ham, hijo de Noé, eran más morenos que los de Shem. Las razas más nobles son siempre de color más claro. Quienes heredaron la marca (de Caín) engendraban hijos con la misma marca, y a medida que su corrupción se incrementaba, la marca también se incrementó hasta cubrir todo el cuerpo y la gente se volvió cada vez más oscura. Pero al principio no existía gente completamente negra, las personas se volvieron negras progresivamente”.