Hola,

Si alguna vez, les ha pasado que están convirtiendo un número muy grande en Java con Double.parseDouble("10000000") y al convertirlo imprime "1E7", esto se debe a que la conversión dejo el número con formato científico. 


Para obtener el número real, se debe usar la clase DecimalFormat en java, de la siguiente manera:

import java.text.DecimalFormat; 
import java.util.Locale;

/**
* Metodo encargado de convertir un numero Double con formato cientifico a un String normal.
* @param bdDoubleFC Define el numero double a formatear
* @return un String con el numero
*/
public static String convertirDoubleFormatoCientificoADouble(double bdDoubleFC){

    Locale.setDefault(Locale.US);
    DecimalFormat numberNormal = new DecimalFormat("####");

    return numberNormal.format(bdDoubleFC);

}

Igualmente, se pueden agregar separadores como comas (,) o implementar decimales con punto flotante (.), de la siguiente forma:

/**
* Metodo encargado de convertir un numero Double con formato cientifico a un String normal.
* @param bdDoubleFC Define el numero double a formatear
* @return un String con el numero
*/
public static String convertirDoubleFormatoCientificoADouble2(double bdDoubleFC){

    Locale.setDefault(Locale.US);
    DecimalFormat numberNormal = new DecimalFormat("#,###.00");

    return numberNormal.format(bdDoubleFC);

}

El método main() que permite invocar el metodo convertirDoubleFormatoCientificoADouble(), sería así:

/**
* @param args the command line arguments
*/
public static void main(String[] args) {

    //Forma 1 - numero con punto flotante
    double numeroFC = 286578432.33;

    //el sistema imprime: 286578432
    System.out.println("Forma 1 - numero con punto flotante: " + convertirDoubleFormatoCientificoADouble(numeroFC));

    //Forma 2 - notacion cientifica
    double numeroFC2 = 1E7;

    //el sistema imprime: 10000000
    System.out.println("Forma 2 - notacion científica: " + convertirDoubleFormatoCientificoADouble(numeroFC2));

}

Listo, eso es todo.

Basado en:

Hola,

A continuación les comparto un Procedimiento Anónimo, en el cual se utiliza un cursor implícito: for/in - select para recorrer directamente los resultados de la consulta SQL que se le defina y así obtener en tiempo de ejecución los resultados de la consulta:

DECLARE

    --declaracion de variables e inicializacion
    vnu_cont NUMBER := 0;
    l_Errores Type_1;
    Ci_consulta Type_Array := New Type_Array();

BEGIN

    SELECT COUNT(*)
    INTO vnu_cont
    FROM personas per
    WHERE per.numeroDocumento = 12345
    AND per.tipoDocumento = 'CC';

    --validar que si se encontraron registros en la tabla personas
    IF vnu_cont > 0 THEN

        --cursor implicito: for/in select - para recorrer directamente los resultados de la consulta
        FOR resultadoConsulta IN (
                                  SELECT dpto.codigo, dpto.ciudad
                                  FROM departamentos dpto
                                  WHERE dpto.nombre = 'BARCELONA'
                                 )
        LOOP

         --se setea en la lista el control tecnico, uno a uno
      l_Errores := Type_1(resultadoConsulta. codigo, resultadoConsulta. ciudad);

        --se agrega un elemento nulo a la (Coleccion, tabla anidada o VARRAYs)
         Ci_consulta.Extend;

         --se adiciona el resultado individual obtenido de la consulta, al array del type principal
         Ci_consulta(Ci_consulta.COUNT) := l_Errores;

        END LOOP;

        DBMS_OUTPUT.PUT_LINE('***Bienvenido***');
    DBMS_OUTPUT.PUT_LINE('El tamaño de la coleccion es: ' || Ci_consulta.COUNT);

    END IF;

END;

Si de pronto quieren crearlo como un procedimiento almacenado, en vez de DECLARE al inicio, colocan lo siguiente:

CREATE OR REPLACE PROCEDURE nombre_Procedimiento_Almacenado
    IS

Listo, eso es todo.

Basado en:

Hola,

Si de pronto son nuevos trabajando con MyBatis, a continuación les compartó una pequeña tabla de algunas equivalencias a la hora de mapear el tipo de un parámetro en una clase repository.

Tabla de equivalencias
JavaPl/SqlMyBatis
StringVARCHAR2VARCHAR
IntegerNUMBERNUMBER
LongNUMBERNUMBER
DateDATEDATE
ArrayTYPEARRAY
DTOTYPESTRUCT

Se debe tener en cuenta que cuando se mapean en la clase repository de MyBatis los parámetros, para las variables de tipo String las variables de entrada (IN) pueden tener definido el jdbcType = STRUCT, pero si es variable de salida (OUT) debe estar definido el jdbcType = VARCHAR.

El Florero de Llorente es un acontecimiento ocurrido en la temprana historia republicana de Colombia. Este motín también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio, por ocurrir ese día de 1810. Su nombre se debe en realidad a la denegación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio.


La revuelta del 20 de julio de 1810

En la tarde del 20 de julio de 1810, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón para solicitar respuesta acerca de una solicitud de instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas la negativa del propio virrey a su arrogancia hizo que se procediera a formar la revuelta con la excusa del préstamo de un florero, y allí empezó el supuesto grito de Independencia en 1810 del 20 de julio.

La casa del Florero, en donde ocurrieron los hechos del 20 de julio de 1810, actualmente es sede del Museo de la Independencia.

Luis de Rubio ​se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado un florero con el fin de usarlo en la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio (nacido en Quito).​ Los criollos sabían que Llorente daría la negativa de prestar el florero, porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo.
Por eso, una vez se dio la negativa del préstamo del florero de Llorente, los criollos, tal como lo tenían planificado desde el día anterior, utilizaron la ocasión para caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles, de esta manera el florero fue la excusa para generar la revuelta.
Al instante, Francisco de Morales Fernández le increpó a Caldas por la forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta.
Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta provocó la animadversión del pueblo.

Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia.

El Gen Causante de las Juntas + Contexto de los Acontecimientos

Cabe entonces, para mayor comprensión del contexto de los acontecimientos, hacer mención una de las causa de más peso para la conformación de esas juntas con la siguiente cita;

"Tras la abdicación de Fernando VII, que fue puesto preso por Napoleón, en todas las colonias españolas se organizaron juntas de gobierno local para resistir al invasor (Napoleón) y, al mismo tiempo, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón. Esa fue la principal razón para que los criollos se complotaran contra las autoridades virreinales, que no querían establecer una junta en la Nueva Granada, y es la razón por la que indujeron un incidente con el comerciante español José González Llorente: el conocido del Florero del 20 de julio.
La decisión, sin embargo, causó profundo malestar en los virreinatos americanos, porque mientras los españoles quedaron con 36 representantes, los americanos solo quedaron con nueve. A partir de ahí los criollos empezaron a exigir mayor autonomía e, incluso, independencia de la metrópoli, porque se sintieron discriminados y faltos de representación."

Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han renombrado, como la Primera República.

Pelea de Santamaría con Llorente en la esquina nororiental de la Plaza Mayor hoy en día llamada Plaza de Bolívar.

La Historia de los Aconteceres

En Santafé, el virrey Amar y Borbón hizo oídos sordos a lo que ocurría en España, y al enterarse de que un grupo de notables criollos esperaban con ansia la llegada del comisionado regio, Antonio Villavicencio -encomendado por la junta española para instaurar en la Nueva Granada su propia junta local- planeó entonces enviarlos a prisión. El asunto es que los criollos se enteraron del plan y, sin pensarlo dos veces, comenzaron a realizar reuniones en sus propias casas y luego en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, porque era un sitio discreto y “libre de sospechas”.

Cerámica porcelanizada del museo 20 de Julio. Base de Florero de José González Llorente. Siglo XVIII. 

En esas reuniones se ideó la táctica política para provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público, tomarse el poder y dar salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Antonio Morales propuso que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular José González Llorente y se ofreció a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes 20 de julio, cuando la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado. Se convino que Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a Villavicencio.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y, después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidieron prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

“Entonces –en palabras de Liévano Aguirre- intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente".

Copiado de: