Hola,
Sabían que los humanos se clasifican internamente de acuerdo a sus generaciones y esto viene "clasificado" desde el año 1901, acompañamé en esta corta y efectiva explicación generacional.
Generación Grandiosa:
- Nacidos entre los años 1901 y 1927.
- Vivieron la Gran Depresión y lucharon algunos en la Primera Guerra Mundial y muchos en la Segunda Guerra Mundial.
- Son resilientes, trabajadores y patriotas.
- Nacidos entre los años 1928 y 1945.
- Crecieron en tiempos difíciles.
- Son disciplinados, prudentes y enfocados en la estabilidad.
- Nacidos entre los años 1946 y 1964.
- Crecieron en la prosperidad de la posguerra.
- Son idealistas, ambiciosos y orientados a la carrera.
- Nacidos entre los años 1965 y 1980.
- Influyeron en tiempos de cambio.
- Son independientes, escépticos y orientados a lograr un equilibrio.
- Nacidos entre los años 1981 y 1996.
- Alcanzaron la mayoría de edad en la era digital.
- Siempre conectados, orientados a la meta e inquisitivos.
- Nacidos entre los años 1997 y 2012.
- Crecieron con teléfonos inteligentes.
- Son creadores, realistas y socialmente conscientes.
- Nacidos entre los años 2013 y 2024.
- Hijos de los Millennials.
- Son nativos digitales, viven inmersos en la tecnología.
- Nacidos desde el año 2025.
- Todavía en desarrollo.
- Crecerán rodeados de IA (Inteligencia Artificial) y la automatización.
- Son de mente digital y siempre conectados.
- Se espera que sean dependientes de la IA.
- Usa HashMap en la mayoría de los casos, especialmente si no necesitas sincronización o prefieres sincronizar de forma explícita con Collections.synchronizedMap() o usando otras herramientas (ConcurrentHashMap).
- Usa Hashtable solo si necesitas un mapa sincronizado y no quieres manejar sincronización manualmente, aunque hoy en día se recomienda usar ConcurrentHashMap para concurrencia en lugar de Hashtable.
- Parte de: java.util (desde Java 1.0) Es una implementación de la interfaz Map en Java.
- No permite claves o valores nulos: Lanzará NullPointerException si intentas insertar clave o valor null.
- Es sincronizado: Todos sus métodos están sincronizados (thread-safe para accesos concurrentes).
- Rendimiento: Más lento que HashMap por la sincronización interna.
- Iteradores: No son fail-fast.
Hola,
Sabían acaso que en ningún otro idioma en la historia humana se ha iniciado una pregunta con un signo de interrogación, cerrándolo al final.
Solo el idioma Español lo hace y lo hace por una razón tan lógica como hermosa.

La RAE dice que hay que usarlo siempre, pero no todo el mundo lo hace.
Pero que exista, que esté ahí, que haya sido inventado solo para nosotros, dice mucho del hermoso y complicado idioma que hablamos.
El Castellano no necesita parecerse a ningún otro idioma, puesto que cuando pregunta, lo hace a su manera. El signo de apertura no es solo un símbolo, es una señal de cortesía para el lector, una manera de decirle: "esto es una pregunta, prepárate", y en tiempos de ruido y confusión, esa claridad es más revolucionaria que nunca.
Historia:
En 1754, la Real Academia Española (RAE) propuso un cambio revolucionario: usar dos signos, uno al principio y otro al final, para marcar con claridad las oraciones interrogativas.
Era un invento tipográfico, sí, pero también una decisión política, ya que, en vez de imitar al francés o al inglés, el Español afirmaba que su gramática necesitaba su propio ritmo, y que la claridad no era un defecto, sino una virtud.
El primer símbolo, invertido, anunciaba desde el inicio el tono de la frase, que era una pregunta.
Pasaron años para que las personas lo aceptara, mucho pensaban que era una excentricidad, un exceso, una doble marca innecesaria, pero con el tiempo, el signo invertido se volvió natural, lógico e inconfundible.
El símbolo en sí define una curva con un punto, esto surgió debido a que en la Edad Media, los copistas latinos usaban la palabra "quaestio" (pregunta) al final de las frases interrogativas.
Con el tiempo, esa palabra se fue reduciendo a una letra Q sobre una O, después la Q se curvó, la O se convirtió en punto y así nació el símbolo "?".
Fue una evolución caligráfica, una abreviatura manuscrita que sobrevivió a la imprenta y se convirtió en norma tipográfica.
Porque la interrogación no es una invención moderna, es una letra que se hizo gesto, una pregunta que se convirtió en forma en el idioma español y castellano y, al darle un doble signo, la hizo aún más clara, más directa, más musical y también más hermosa.
Otros idiomas lo han debatido, algunos escritores lo han elogiado y muchos estudiantes lo temen cuando aprenden castellano, pero nadie ha logrado que funcione igual de bien en otra lengua.
Antes del siglo XVIII los textos en Español no tenían signos fijos, se usaban guiones, rayas o nada y era el lector quien debía adivinar por el tono o por el contexto, cuándo una frase era una pregunta o una exclamación, y a veces lógicamente, se equivocaba.
Hoy, ningún hispanohablante duda que al leer: "¿vas a venir?", no es lo mismo que vas a venir, ya que la pregunta está marcada desde el principio, y eso da una ventaja única: se sabe el tono desde la primera palabra de cada frase.
Basado en un twitt de: Iván Fernández Amil.
- Aumento de impuestos: Las reformas borbónicas introdujeron o aumentaron impuestos como el de alcabala, el de la Armada de Barlovento y el de la sal, tabaco y aguardiente.
- Limitaciones a la producción: Se prohibió la siembra de tabaco en algunos territorios, afectando la economía de la región.
- Contexto de las Reformas Borbónicas: Estas reformas buscaban centralizar el poder en la corona y mejorar la economía colonial, lo que generó fricciones con las élites criollas.
- El 16 de marzo de 1781, en El Socorro, la población protestó contra las nuevas medidas fiscales, simbolizado por Manuela Beltrán, quien rompió el edicto que establecía el impuesto para la Armada de Barlovento.
- La inconformidad se extendió a pueblos cercanos y la revuelta se convirtió en un movimiento más amplio que involucró a gran parte del virreinato.
- Los comuneros se organizaron y marcharon hacia Santafé, formando un ejército popular.
- El arzobispo Antonio Caballero y Góngora negoció con los líderes comuneros, lo que resultó en las Capitulaciones de Zipaquirá, que incluían la reducción de impuestos y la abolición de algunos de ellos.
- Se concedió el perdón a todos los participantes de la rebelión.
- Agregar o transformar datos desde varias fuentes (bases de datos, microservicios, APIs externas).
- Simplificar la respuesta para que el frontend reciba solo lo necesario.
- GraphQL o REST optimizado: Para evitar múltiples llamadas al backend.
- Agregación de datos: Combinar respuestas de varias APIs internas en una sola.
- Normalización y caching: Para mejorar rendimiento y evitar carga innecesaria en los servicios backend.
- API de Experiencia (Frontend-facing API)
- API de Procesos (Orquestación de lógica de negocio)
- API de Sistema (Acceso a datos y sistemas internos)