Hola,
Sabían que los humanos se clasifican internamente de acuerdo a sus generaciones y esto viene "clasificado" desde el año 1901, acompañamé en esta corta y efectiva explicación generacional.
Generación Grandiosa:
- Nacidos entre los años 1901 y 1927.
- Vivieron la Gran Depresión y lucharon algunos en la Primera Guerra Mundial y muchos en la Segunda Guerra Mundial.
- Son resilientes, trabajadores y patriotas.
- Nacidos entre los años 1928 y 1945.
- Crecieron en tiempos difíciles.
- Son disciplinados, prudentes y enfocados en la estabilidad.
- Nacidos entre los años 1946 y 1964.
- Crecieron en la prosperidad de la posguerra.
- Son idealistas, ambiciosos y orientados a la carrera.
- Nacidos entre los años 1965 y 1980.
- Influyeron en tiempos de cambio.
- Son independientes, escépticos y orientados a lograr un equilibrio.
- Nacidos entre los años 1981 y 1996.
- Alcanzaron la mayoría de edad en la era digital.
- Siempre conectados, orientados a la meta e inquisitivos.
- Nacidos entre los años 1997 y 2012.
- Crecieron con teléfonos inteligentes.
- Son creadores, realistas y socialmente conscientes.
- Nacidos entre los años 2013 y 2024.
- Hijos de los Millennials.
- Son nativos digitales, viven inmersos en la tecnología.
- Nacidos desde el año 2025.
- Todavía en desarrollo.
- Crecerán rodeados de IA (Inteligencia Artificial) y la automatización.
- Son de mente digital y siempre conectados.
- Se espera que sean dependientes de la IA.
- Usa HashMap en la mayoría de los casos, especialmente si no necesitas sincronización o prefieres sincronizar de forma explícita con Collections.synchronizedMap() o usando otras herramientas (ConcurrentHashMap).
- Usa Hashtable solo si necesitas un mapa sincronizado y no quieres manejar sincronización manualmente, aunque hoy en día se recomienda usar ConcurrentHashMap para concurrencia en lugar de Hashtable.
- Parte de: java.util (desde Java 1.0) Es una implementación de la interfaz Map en Java.
- No permite claves o valores nulos: Lanzará NullPointerException si intentas insertar clave o valor null.
- Es sincronizado: Todos sus métodos están sincronizados (thread-safe para accesos concurrentes).
- Rendimiento: Más lento que HashMap por la sincronización interna.
- Iteradores: No son fail-fast.
Hola,
Sabían acaso que en ningún otro idioma en la historia humana se ha iniciado una pregunta con un signo de interrogación, cerrándolo al final.
Solo el idioma Español lo hace y lo hace por una razón tan lógica como hermosa.

La RAE dice que hay que usarlo siempre, pero no todo el mundo lo hace.
Pero que exista, que esté ahí, que haya sido inventado solo para nosotros, dice mucho del hermoso y complicado idioma que hablamos.
El Castellano no necesita parecerse a ningún otro idioma, puesto que cuando pregunta, lo hace a su manera. El signo de apertura no es solo un símbolo, es una señal de cortesía para el lector, una manera de decirle: "esto es una pregunta, prepárate", y en tiempos de ruido y confusión, esa claridad es más revolucionaria que nunca.
Historia:
En 1754, la Real Academia Española (RAE) propuso un cambio revolucionario: usar dos signos, uno al principio y otro al final, para marcar con claridad las oraciones interrogativas.
Era un invento tipográfico, sí, pero también una decisión política, ya que, en vez de imitar al francés o al inglés, el Español afirmaba que su gramática necesitaba su propio ritmo, y que la claridad no era un defecto, sino una virtud.
El primer símbolo, invertido, anunciaba desde el inicio el tono de la frase, que era una pregunta.
Pasaron años para que las personas lo aceptara, mucho pensaban que era una excentricidad, un exceso, una doble marca innecesaria, pero con el tiempo, el signo invertido se volvió natural, lógico e inconfundible.
El símbolo en sí define una curva con un punto, esto surgió debido a que en la Edad Media, los copistas latinos usaban la palabra "quaestio" (pregunta) al final de las frases interrogativas.
Con el tiempo, esa palabra se fue reduciendo a una letra Q sobre una O, después la Q se curvó, la O se convirtió en punto y así nació el símbolo "?".
Fue una evolución caligráfica, una abreviatura manuscrita que sobrevivió a la imprenta y se convirtió en norma tipográfica.
Porque la interrogación no es una invención moderna, es una letra que se hizo gesto, una pregunta que se convirtió en forma en el idioma español y castellano y, al darle un doble signo, la hizo aún más clara, más directa, más musical y también más hermosa.
Otros idiomas lo han debatido, algunos escritores lo han elogiado y muchos estudiantes lo temen cuando aprenden castellano, pero nadie ha logrado que funcione igual de bien en otra lengua.
Antes del siglo XVIII los textos en Español no tenían signos fijos, se usaban guiones, rayas o nada y era el lector quien debía adivinar por el tono o por el contexto, cuándo una frase era una pregunta o una exclamación, y a veces lógicamente, se equivocaba.
Hoy, ningún hispanohablante duda que al leer: "¿vas a venir?", no es lo mismo que vas a venir, ya que la pregunta está marcada desde el principio, y eso da una ventaja única: se sabe el tono desde la primera palabra de cada frase.
Basado en un twitt de: Iván Fernández Amil.
- Aumento de impuestos: Las reformas borbónicas introdujeron o aumentaron impuestos como el de alcabala, el de la Armada de Barlovento y el de la sal, tabaco y aguardiente.
- Limitaciones a la producción: Se prohibió la siembra de tabaco en algunos territorios, afectando la economía de la región.
- Contexto de las Reformas Borbónicas: Estas reformas buscaban centralizar el poder en la corona y mejorar la economía colonial, lo que generó fricciones con las élites criollas.
- El 16 de marzo de 1781, en El Socorro, la población protestó contra las nuevas medidas fiscales, simbolizado por Manuela Beltrán, quien rompió el edicto que establecía el impuesto para la Armada de Barlovento.
- La inconformidad se extendió a pueblos cercanos y la revuelta se convirtió en un movimiento más amplio que involucró a gran parte del virreinato.
- Los comuneros se organizaron y marcharon hacia Santafé, formando un ejército popular.
- El arzobispo Antonio Caballero y Góngora negoció con los líderes comuneros, lo que resultó en las Capitulaciones de Zipaquirá, que incluían la reducción de impuestos y la abolición de algunos de ellos.
- Se concedió el perdón a todos los participantes de la rebelión.
- Agregar o transformar datos desde varias fuentes (bases de datos, microservicios, APIs externas).
- Simplificar la respuesta para que el frontend reciba solo lo necesario.
- GraphQL o REST optimizado: Para evitar múltiples llamadas al backend.
- Agregación de datos: Combinar respuestas de varias APIs internas en una sola.
- Normalización y caching: Para mejorar rendimiento y evitar carga innecesaria en los servicios backend.
- API de Experiencia (Frontend-facing API)
- API de Procesos (Orquestación de lógica de negocio)
- API de Sistema (Acceso a datos y sistemas internos)
- Abrir consola del IDE.
- Escribir el comando: aws configure
- Ingresar los datos que ahí se piden de acces_key, secret_key, region y format
- Presionar la tecla: enter
Hola,
Sabían que pueden configurar variables de entorno de forma dinámica en Postman con Java?
Yo no, lo aprendí hace poco.
Pues para crear y configurar variables de entorno dinámicas en Postman, se deben de realizar los siguientes pasos:
2. Crear un request (Request#1) dentro de Postman (como un servicio).
3. Posteriormente, dentro de este request, ingresar en la pestaña: Scripts y escribir el siguiente código:
var jsonData = JSON.parse(pm.response.text());
pm.enviroment.set("myVariableDinamic", + jsonData.variableResponse);
console.log(jsonData.variableResponse); // Para ver el valor que llego, mediante la opción de console del postman
4. Después de esto, cualquier otro request que se inicie y requiera utilizar la variable dinámica, solamente se le debe de configurar en la pestaña: Headers, como Value de una Key, ejemplo:
Key Value
Authorization {{myVariableDinamic}}
5. Eso es todo, al ejecutar el (Request#1) y si su response es correcto (status 200) la variable de entorno que se configuro, se actualizara automáticamente al llegar en ese request exitoso.
Permitiendo así, que se ejecute desde cualquier otro Request creado en el Postman.
- I- XXXVI, la parte más antigua, compuesta antes del año 170 a. C.;
- XXXVII - LXX, LXXXIII - XC, escrita entre 166-161 a. C.;
- los capítulos XCI – CIV entre los años 134-95 a. C.;
- el Libro de las Parábolas entre 94 - 64 a. C.;
- el Libro de la Física Celestial, LXXII - LXXVIII, LXXXII, LXXIX, de fecha indeterminada.
- El libro de los vigilantes (1 Enoc 1–36)
- El libro de las parábolas de Enoc (1 Enoc 37–71) (también llamado Similitudes de Enoc)
- El Libro astronómico (1 Enoc 72–82) (también llamado el Libro de las Luminarias Celestiales o Libro de Luminarias)
- El libro de las visiones de los sueños (1 Enoch 83–90) (también llamado el Libro de los sueños)
- La epístola de Enoc (1 Enoc 91–108)
- Libro del Juicio
- Libro de los Vigilantes o Caída de los ángeles
- Libro de las parábolas o El mesías y el reino
- Libro del cambio de las luminarias celestiales o Libro astronómico
- Libro de los sueños
- Carta de Enoc y Apocalipsis de las semanas
- Fragmentos
- La película Noé del año 2014 del director Darren Aronosfky habla sobre los Vigilantes y su castigo en la Tierra.
- Modificar un solo campo sin afectar los demás.
- Aplicar cambios incrementales en datos grandes.
- Puedes modificar uno o varios campos en una misma solicitud.
- Solo se actualizan los campos enviados, sin afectar los demás.
- Mercurio (más cercano al sol y más pequeño),
- Venus (más brillante en la noche terrestre),
- La Tierra (nuestro hogar, único planeta que tiene agua en estado líquido),
- Marte (el planeta rojo),
- Júpiter (el más grande),
- Saturno (el segundo más grande),
- Urano (el gigante helado),
- Neptuno (último del Sistema solar, el gemelo de Urano),
- Está en órbita alrededor de una estrella similar al Sol.
- Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de un cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica) aunque, por ejemplo, Haumea, no tiene una forma esférica, sino más bien «chata».
- No es un satélite de un planeta ni de otro cuerpo no estelar.
- No ha limpiado la vecindad de su órbita, es decir, la comparte con otros objetos.
- Ceres (objeto astronómico más grande del cinturón de asteroides,),
- Plutón (el antiguo 9no Planeta de nuestro Sistema Solar hasta el año 24 de Agosto del 2006),
- Eris (el objeto transneptuniano más masivo),
- Makemake (uno de los objetos más grandes del exterior de nuestro vecindario solar),
- Haumea (es un planeta enano y plutoide y debe su nombre a la diosa hawaiana de la natalidad),
- Concepto geopolítico: Se refiere a un territorio que no está bajo el control de ningún estado o gobierno. Puede ser una zona deshabitada o en disputa.
- Historia y guerra: En conflictos bélicos, especialmente en la Primera y Segunda Guerra Mundial, era el espacio entre dos trincheras enemigas, peligroso y sin dueño.
- Cultura y entretenimiento: Se ha usado en películas, libros, series y videojuegos para describir lugares peligrosos, abandonados o sin ley.
- Expresión figurada: Se usa para describir situaciones de incertidumbre o falta de control, como en el trabajo o en relaciones personales.
- Zona peligrosa: Quien entraba corría alto riesgo, ya que ambas partes podían disparar sin restricciones.
- Frecuente en la Primera Guerra Mundial: Entre trincheras opuestas, solía estar lleno de alambre de púas, cráteres de explosiones y cuerpos caídos.
- Difícil de conquistar: Avanzar por esta área era casi suicida sin cobertura o estrategias específicas.
- Línea de inicio (Start Line): Contiene el método HTTP, la URL y la versión del protocolo (en una petición) o el código de estado (en una respuesta).
- Encabezados (Headers): Contienen metadatos sobre la petición o respuesta, como Content-Type, Authorization, User-Agent, etc.
- Cuerpo (Body): Contiene los datos de la petición o respuesta, generalmente en formatos como JSON, XML o texto plano.
- Aunque Bolívar proclamaba igualdad para todos, en la práctica veía a los indígenas como un grupo atrasado que debía ser "civilizado".
- Permitió la reimposición de tributos indígenas en la Gran Colombia, lo que mantuvo su explotación económica.
- No promovió reformas efectivas para integrarlos a la nueva sociedad republicana.
- Durante la independencia, Bolívar buscó apoyo británico, lo que llevó a una fuerte influencia extranjera en el ejército patriota.
- Se contrató a más de 6.000 mercenarios británicos e irlandeses, quienes participaron en batallas clave.
- Recibió préstamos que endeudaron a las nuevas repúblicas, generando una dependencia económica de Gran Bretaña.
- José María Córdova, héroe de la Batalla de Ayacucho, se opuso a las tendencias dictatoriales de Bolívar.
- En 1829, Córdova se rebeló en Antioquia contra el gobierno bolivariano.
- Bolívar envió tropas bajo el mando de Daniel O’Leary, quien derrotó y asesinó a Córdova en El Santuario.
- Antes de morir, Córdova habría dicho: "Dios concede la victoria a la constancia, pero Bolívar concede la muerte a sus amigos".
- Tras la brutal reconquista de Caracas por José Tomás Boves, Bolívar ordenó una serie de ejecuciones masivas en Venezuela.
- Cientos de personas leales a los realistas fueron fusiladas sin juicio.
- La masacre se extendió a mujeres y ancianos en varios pueblos.
- En su Decreto de Guerra a Muerte, Bolívar ordenó asesinar a todos los españoles que no apoyaran la independencia.
- Miles de peninsulares y canarios fueron ejecutados sin distinción entre combatientes y civiles.
- En Valencia, Venezuela, un grupo de 600 prisioneros fue masacrado en un solo día.
- Bolívar y Santander habían sido aliados, pero con el tiempo sus diferencias políticas crecieron.
- En 1828, tras el fallido atentado contra Bolívar, Santander fue acusado de conspirar contra él.
- Aunque no hubo pruebas concluyentes, Bolívar lo condenó al destierro y ejecutó a varios de sus colaboradores.
- En 1828, Bolívar impuso una constitución que le otorgaba poderes dictatoriales.
- Eliminó la libertad de prensa y persiguió a sus opositores.
- Su gobierno se volvió impopular, y la Gran Colombia terminó fragmentándose.
- Pasto fue un bastión realista durante la independencia y resistió ferozmente la autoridad de Bolívar.
- El 24 de diciembre de 1822, Sucre entró en la ciudad tras derrotar a los pastusos en la Batalla de Genoy.
- Bolívar ya había manifestado su desprecio hacia los realistas pastusos, considerándolos enemigos irreconciliables.
- Sucre ordenó saqueos, asesinatos y violaciones indiscriminadas en Pasto durante la Navidad.
- Se ejecutó a cientos de civiles, sin importar edad o género.
- Muchas mujeres fueron abusadas, y las iglesias fueron profanadas.
- La ciudad quedó en ruinas y sumida en el terror.
- En lugar de pacificar la región, la masacre incrementó el odio hacia Bolívar y sus generales.
- Pasto siguió rebelándose durante varios años contra la Gran Colombia.
- En 1813, durante la "Campaña Admirable", Bolívar ordenó la ocupación de Santa Marta.
- Se realizaron ejecuciones masivas de simpatizantes realistas y saqueos en la ciudad.
- Muchos prisioneros fueron ejecutados sin juicio.
- Bolívar intentó tomar Cartagena en 1815, pero fue derrotado y huyó, dejando a sus aliados a su suerte.
- Cuando finalmente logró sitiar la ciudad en 1821, cortó el acceso a alimentos y agua, provocando una hambruna masiva.
- Miles de personas murieron de inanición, incluyendo civiles inocentes.
- Tras la victoria en Boyacá, Bolívar ordenó fusilar a más de 100 soldados realistas capturados, sin darles la oportunidad de rendirse.
- Se dice que algunos prisioneros fueron decapitados y sus cabezas exhibidas como advertencia.
- Bolívar ordenó represalias brutales contra las poblaciones que apoyaban a los realistas.
- En 1814, tras retomar Popayán, se ejecutó a decenas de personas.
- En 1822, luego de la Batalla de Bomboná, muchos prisioneros fueron asesinados en represalia.
- En 1814, Bolívar tomó Cali tras derrotar a los realistas, ejecutando a prisioneros sin juicio.
- Se impusieron saqueos y confiscaciones contra familias leales a la Corona.
- En 1822, luego de la Batalla de Bomboná, algunos sectores de Cali sufrieron persecuciones y purgas políticas.
- Se identificó y persiguió a realistas encubiertos, lo que llevó a fusilamientos públicos.
- Manuel Piar, uno de los generales más importantes de la independencia, fue acusado de conspiración por Bolívar.
- Fue fusilado sin pruebas contundentes, a pesar de haber sido clave en la Campaña de Guayana.
- Muchos historiadores consideran que Bolívar lo eliminó por racismo y rivalidad.
- Después de tomar Quito, se ejecutó a simpatizantes realistas y se impuso un régimen de terror.
- Se realizaron fusilamientos masivos y saqueos a la población.
- Un grupo de conspiradores intentó asesinar a Bolívar el 25 de septiembre de 1828 en Bogotá.
- La conspiración incluía a miembros de la élite colombiana descontentos con su dictadura.
- En medio de la revuelta, Manuela "Manuelita" Sáenz (su amante) lo ayudó a escapar por una ventana.
- Varios sospechosos fueron capturados y ejecutados, incluyendo al almirante Padilla.
- En 1812, durante su primera derrota en Venezuela, hubo planes de capturarlo y ejecutarlo.
- En 1819, realistas intentaron envenenarlo antes de la campaña de Boyacá.
- En 1830, tras su renuncia, hubo rumores de un posible atentado contra él mientras viajaba al exilio.